
Ian Bean
Ian es profesor de Educación Especial. Cuenta con más de 20 años de experiencia trabajando con niños y adolescentes con necesidades graves y complejas.
Más
Ian fue profesor de TIC y coordinador del plan de estudios en el Priory Wood School de Middlesbrough, Reino Unido. Después, pasó a dirigir el equipo de formación e información de Inclusive Technology, donde formó a miles de miembros del personal educativo y terapéutico de todo el mundo. Actualmente, trabaja de forma independiente y con organizaciones como la UNESCO con el objetivo de concienciar e impartir formación sobre el uso de la tecnología de apoyo y las TIC para apoyar las necesidades de comunicación y aprendizaje de las personas con necesidades educativas especiales y discapacidad.

Joel Bueno
Joel Bueno tiene 14 años, tiene una parálisis cerebral que afecta a su movilidad y a su comunicación verbal, se comunica a través de un comunicador y toca música gracias al Eyeharp, un software que permite tocar música a través de la mirada.
Más
Este proyecto innovador nace de la mano de Zacharias Vamvakousis, un informático y músico, desarrollado en el Music Tecnology Group de la Universitat Pompeu Fabra.

Ruth Candela
Doctora en Medicina (UCM, 2017), Especialista en psiquiatría (2008) y Licenciada en Psicología (2015).
Más
Con más de 15 años de experiencia profesional en el Sistema Nacional de Salud, ha participado como investigadora colaboradora en varios proyectos de investigación con el Instituto de Historia de la Ciencia del CSIC. Máster en Psicoterapia Perspectiva Integradora (UAH), formación de la que en la actualidad es profesora. Profesora colaboradora del Grado de Psicología de la Universitat Oberta de Catalunya desde 2019. Máster en Neuropsicología y Formación en dificultades de aprendizaje y trastornos del habla (UOC). Especialista en Sistemas Aumentativos y Alternativos de la comunicación (CAA) y el lenguaje (UNED). Profesora en el Título Especialista en CAA asistida con tecnología y en el Diplomado de CAA de la Universidad del Desarrollo (Chile). Miembro de ISAAC. Co-fundadora de AlfaSAAC.

Familia Camacho Cantón
La familia Camacho Cantón, de Albal (Valencia), está compuesta por Miguel, Gádor y Miguel.
Más
Juntos han demostrado como, gracias a la tecnología de apoyo, Miguel, de 15 años y con ausencia de lenguaje verbal a consecuencia de una enfermedad neuromuscular congénita, ha podido crecer siendo uno más. Su experiencia y sus retos diarios en el uso de la tecnología de apoyo hacen de la familia Camacho Cantón un testimonio clave en este comité de expertos.

Paloma Cid
Paloma Cid es terapeuta ocupacional con más de 20 años de experiencia en el campo de los productos de apoyo y las adaptaciones de puestos de trabajo. Especializada en geriatría y sistemas aumentativos de comunicación.
Más
Durante 15 años ha desarrollado su trabajo como coordinadora del Área de Productos de apoyo de Comunicación aumentativa y estimulación sensorial en ILUNION Salud siendo la responsable a nivel empresarial de las adaptaciones de puesto de trabajo.
Ha participado en diferentes proyectos nacionales e internacionales de interacción y acceso a dispositivos y actualmente está llevando a cabo un proyecto de innovación en adaptación de puestos de trabajo para Fundación ONCE y el Real Patronato sobre Discapacidad.

Marc Coronas
Licenciado en Psicología por la Universidad de Barcelona. Profesor asociado del Departamento de Cognición, Desarrollo i Psicología de la Educación, de la Universidad de Barcelona.
Más
Forma parte del equipo de la Unidad de Técnicas Aumentativas de Comunicación (UTAC) de la Universidad de Barcelona. Especialista en Comunicación Aumentativa y en tecnologías de apoyo a la discapacidad.

John Costello
John ha sido logopeda en el Programa de Comunicación Aumentativa (ACP, por sus siglas en inglés) del Boston Children’s Hospital durante casi 37 años y es el director del Programa de Comunicación Aumentativa Pediátrica y de los Servicios de Comunicación Aumentativa para personas con ELA Jay S. Fishman.
Más
John fundó el primer programa dedicado a la CAA en la UCI pediátrica a principios de los 90 y ha creado un Programa de Comunicación Aumentativa para personas con ELA a tiempo completo que se utiliza como modelo para otros programas internacionales. Fue pionero en el trabajo de Message Banking (Banco de mensajes) y Double Dipping (usar el mismo proceso de Message Banking para crear una voz sintética personalizada) para preservar la voz personal. Es médico clínico a tiempo completo y ofrece atención clínica a niños y adultos sin habla, y es profesor adjunto de posgrado en la Universidad de Boston. John ha dado conferencias a nivel nacional e internacional sobre temas de CAA y es autor y coautor de varios artículos y capítulos relacionados con la CAA.

Bethany Diener
Máster en Ciencias, Certificado de Competencia Clínica en Patología del Habla y del Lenguaje (MS, CCC-SLP, por sus siglas en inglés)
Más
Es la directora de Implementación de Recursos de Tobii Dynavox. Obtuvo su título de máster en Logopedia en la Universidad Purdue y lleva desde 1987 ofreciendo sus servicios como profesional del habla y el lenguaje tanto para adultos como para niños con variedad de diagnósticos. Su profundo interés en la CAA comenzó durante sus estudios de posgrado y ha continuado durante toda su trayectoria profesional, ofreciendo a lo largo de este tiempo servicios de CAA en colegios, hospitales de rehabilitación, atención domiciliaria, intervención temprana, etc. Además de la prestación de servicios clínicos, Bethany ha dado conferencias a nivel internacional sobre diversos temas relacionados con la comunicación aumentativa y las necesidades de comunicación de personas con problemas graves de comunicación. Como parte de sus responsabilidades actuales, participa en el desarrollo de productos y crea recursos de formación e implementación que se utilizan en ámbitos académicos y clínicos. Bethany se dedica a fomentar la autonomía y a generar experiencias de éxito en el uso y la implementación de la CAA en la vida diaria de las personas que usan estos sistemas de comunicación y sus interlocutores y compañeros de comunicación.

Gil Dori
Gil Dori es el director creativo de la Asociación EyeHarp. Es un compositor, diseñador de sonido, y profesor de música. Obtuvo el doctorado en artes musicales en la Arizona State University.

Bibiana Escribano
Terapeuta ocupacional y asesora en tecnología de apoyo.
Más
Máster en Neuro-Rehabilitación y formada en psicomotricidad, musicoterapia y otras técnicas asociadas (Snoezelen, Basal, Bobath, Perfetti, Integración Sensorial…). Experiencia en atención directa a personas mayores, personas con demencia y otras enfermedades neurodegenerativas, adultos con pluridiscapacidad, jóvenes con discapacidad intelectual y personas con daño cerebral adquirido.

Alexandra Freixes
2014 – Graduada en Trabajo Social. Universitat de Girona.
2019 – Graduada en Educación Social. Universitat Oberta de Catalunya.
2020 – Postgrado en Gestión i dinamización de proyectos de envejecimiento activo y saludable. Universitat Pompeu Fabra.

Enrique García
Técnico del departamento de Tecnologías accesibles de la Dirección de accesibilidad e innovación de Fundación ONCE.
Más
Doctorando por la Universidad de Jaén, máster en Dirección de proyectos informáticos por la Universidad de Alcalá. A parte de trabajar día a día con las tecnologías emergentes, también trabajo la normalización y visibilización de la discapacidad.

Melania García
Maestra de Educación Especial, Maestra de Educación Infantil y Terapeuta ocupacional. Posgrado de Atención Temprana, así como uso de dispositivos tecnológicos de bajo coste, actualmente realizando un Master de Atención Temprana Centrada en la familia.
Más
Formación nacional e internacional en la facilitación del uso Comunicación Aumentativa y Alternativa en entorno formal y natural.Especialista en soportes de apoyo. Especialista en terapia intensivas en niños con diversidad funcional de origen neuromotor.
Co- Directora del CAMPASAAC (campamento de terapia intensiva de uso de Sistemas Alternativos de Comunicación) llevado a cabo en Madrid. Y realizo acompañamiento a familias de niños con diversidad funcional.

Marisa Gómez
Licenciada en Psicología por la Universidad Autónoma de Madrid en 1989. Doctora por la Universidad de A Coruña en 2003; su tesis versó sobre el acceso léxico a la lectura de personas con parálisis cerebral usuarias de comunicación aumentativa y alternativa.
Más
Desde 1997 es profesora e investigadora del Departamento de Psicología de la Universidad de A Coruña. Es autora de numerosas publicaciones científicas en castellano, entre las que destaca su reciente libro «Comunicación Simbólica. Comunicación Aumentativa y Alternativa» publicado en 2020.

Garbiñe Guerra
Diplomada en Terapia Ocupacional, con especialización en psicomotricidad, neurodesarrollo e integración sensorial.
Más
Desde 2001 trabaja en los centros de formación e innovación educativa Berritzegune de Bizkaia. Entre sus funciones están la valoración, asesoramiento e intervención con tecnología de apoyo para alumnos con necesidades educativas especiales.

Candela Imbernón
Doctora en Pedagogía.
Más
Profesora en los Grados de Educación Primaria, Infantil y Terapia Ocupacional en el CSEU La Salle Campus Madrid, en el área de conocimiento de la Educación Inclusiva y las Tecnologías de ayuda para la comunicación.

Begoña Llórens
Psicóloga y logopeda. Especialista en CAA. Socia fundadora de Integración Digital Ingeniería.
Más
Experiencia como logopeda en Educación Especial, como asesora de tecnología de apoyo y como profesora en Ciclos formativos en Generalitat Valenciana. Docente invitada en Máster de Atención Temprana de la UCV, en Diplomado en CAA de la UDD (Chile), en Título especialista en CAA asistida con tecnología de la UCLM. Formadora del profesorado en diferentes Comunidades Autónomas a través del sistema educativo público español. Especialista en asesoramiento y acompañamiento a familias y profesionales en la implementación de la CAA. Representante para España en la junta de gobierno de ISAAC
Socia fundadora de AlfaSAAC

Elena Martín
Graduada en Fisioterapia por la Universidad de Salamanca.
Especializada en fisioterapia neurológica.
Fisioterapeuta del Colegio El Camino de ASPACE Salamanca.

Ana Medina
Profesora Titular del Dpto. de Filología y Traducción de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla.
Más
Responsable del grupo de investigación sobre traducción para la accesibilidad COMINTRAD, organizadora de tres ediciones de las Jornadas sobre acceso a la comunicación (Jornadas INCLUTRAD) e investigadora responsable de los proyectos ‘Capaces de Comunicar’ (Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología – Ministerio de Ciencia e Innovación) y del proyecto de I+D+i estatal «Sistemas pictográficos y elementos visuales para comprender el patrimonio» (Convocatoria Retos de la Sociedad, Ministerio de Ciencia e Innovación). Editora del libro «Accesibilidad a la comunicación. Técnicas y procedimientos para una sociedad inclusiva» (Editorial Tragacanto, Granada). Docente de CAA en el Experto de Accesibilidad de ISTRAD (Sevilla), en el Especialista de CAA Asistida de la UCLM y en la Asociación AlfaSAAC.

Mario Montero
Doctor en Ciencias de la Educación. Director de la Cátedra de Autismo de la Universitat de Girona. Director del centro infanto-juvenil SYnC de la Clínica Bofill.
Más
Más de 20 años de experiencia trabajando con personas con autismo y otras neurodiversidades.
Durante 10 años vivió en Londres y dirigió una unidad especializada en la inclusión de personas con autismo en la escuela ordinaria. Allí se especializó en dificultades de comunicación e intervención a través de la familia.
Ha sido formador de profesionales por todo el Estado Español, Sudamérica, Inglaterra e Italia.

Daniel Morales
Ingeniero de Telecomunicación por la Universidad en Sevilla.
Más
Tras años trabajando en diferentes operadores del sector, se unió a Orange España hace once años para liderar los proyectos de renovación de la red de acceso móvil, posteriormente desarrolla durante cinco años las funciones de dirección territorial en Andalucía, Extremadura, Canarias y la zona centro liderando el despliegue de las redes de nueva generación y asegurando el servicio que Orange presta a sus clientes cada día.
Hace casi tres años decide dar un giro a su carrera y desde entonces está al cargo de la Fundación Orange y del departamento de Sostenibilidad y Responsabilidad Social Corporativa, llevando a cabo proyectos que favorecen la inclusión digital y hacen el negocio de Orange más respetuoso con el medioambiente.

Soraya Muñoz
Diplomada en Magisterio, especialidad Audición y Lenguaje, por la Universidad Complutense de Madrid. Especialista en SAAC para niños con discapacidad auditiva. Posgrado de especialización en Neuropsicología Clínica. Técnico Superior en Atención Temprana.
Más
Trabajó en ASPACE durante 8 años en atención temprana y habilitación funcional, donde tuvo la oportunidad de poner en marcha y desarrolló proyectos de tecnología de apoyo con personas con parálisis cerebral y afines.
Actualmente trabaja en BJ Adaptaciones, empresa que desarrolla y distribuye tecnología de apoyo para personas con discapacidad, en las áreas de comunicación aumentativa, acceso al ordenador, estimulación multisensorial y control de entorno, especializada en CAA.

Jaume Puig
Ingeniero en electrónica y telecomunicaciones, MBA.
Más
Empresario co-fundador y Director General de Biel Glasses, empresa que desarrolla gafas inteligentes que permiten solucionar los problemas de movilidad de las personas con baja visión, incrementando su autonomía.
Padre de un niño con baja visión. «HIMSS Patient Innovator Award 2022» al paciente o familiar de paciente más innovador a nivel mundial.

Rachel Santiago
Máster en Ciencias, Certificado de Competencia Clínica en Patología del Habla y del Lenguaje (MS, CCC-SLP, por sus siglas en inglés) es logopeda y coordinadora clínica del Programa de Comunicación Aumentativa para Pacientes Internos (ACP, por sus siglas en inglés) en el Boston Children’s Hospital.
Más
Proporciona estrategias de comunicación aumentativa y soluciones de acceso a la comunicación para pacientes en UCI a través de valoraciones y prácticas de intervención. Además de prestar atención directa a los pacientes, Rachel coordina las áreas de desarrollo de programas, investigación y educación. Ha publicado varios capítulos de libros de texto y artículos de revistas arbitradas y ha dado conferencias a nivel nacional e internacional sobre temas de CAA y acceso a la comunicación en UCI.

Sol Solís
Sol Solís es docente y coordinadora en el Título Especialista en Comunicación Aumentativa y Alternativa Asistida con Tecnología en la Universidad de Castilla-La Mancha (Toledo).
Más
Es especialista en pedagogía terapéutica con especialidad en Comunicación Aumentativa y Alternativa por la Universidad Estatal de San Francisco (California). Directora/maestra de La Fábrica de Palabras, centro especializado en la enseñanza de la alfabetización y el lenguaje en personas con necesidades complejas de la comunicación. Directora/maestra de eScuelAAC, plataforma de formación online dedicada exclusivamente a los Sistemas Aumentativos y Alternativos de la Comunicación. Formadora del profesorado, asesora de empresas, asociaciones, familias y ponente nacional e internacional. Miembro del comité académico International Society for Augmentative and Alternative Communication (ISAAC) hispanohablante. Nominada a mejor docente de España en 2021.

Paloma Tejada
Psicologa y Logoterapeuta
Profesora Facultad de Educación
Grado Infantil y Primaria
Más
Centro Superior de estudios Universitarios La Salle

Raphael Terrier
Soy ingeniero Biomédico y empecé mi carrera profesional como consultor de Tecnología de Apoyo en 2007 en la empresa Proteor, cubriendo el área noreste de Francia y Eport. Desde entonces, he conocido a miles de usuarios finales, cuidadores, terapeutas y familiares, a los cuáles he asesorado y apoyado para ayudarlos a ser más independientes.
Más
En 2015, asumí el cargo de gerente global en el departamento de Tecnología de Apoyo en Proteor, con un equipo de 12 personas a mi cargo, teniendo como objetivo el hacer crecer el negocio.
Entre 2017 y2021, lideré diversos proyectos con diferentes centros y asociaciones. Como por ejemplo con la “Asociación de Esclerosis Lateral Amiotrófica” y Cruz Roja, con los cuales hemos construido alguno de los mayores proyectos en Tecnología de Apoyo en Francia, equipando a más de 60 centros, formando a 400 terapeutas y dando la oportunidad de acceder a la Tecnología de Apoyo a más de 2.000 usuarios.
También, realicé un informe sobre la situación de la financiación, a nivel público, de la Tecnología de Apoyo y hablé sobre ello en la conferencia de ATAAC de 2018, realizada en Zagreb. A partir de este estudio, estuve implicado e involucrado, juntamente con el Ministerio de Salud de Francia en 2018, para presentar la situación de la Tecnología de Apoyo y realicé un informe sobre la situación y el uso de la misma, para diseñar el siguiente modelo de financiación. De forma paralela, me uní a la Junta Directiva de la Asociación ISAAC Francia en 2020 y me uní a la Asociación DATEurope en 2019.
Desde este febrero de 2022, formó parte de un nuevo proyecto, ya que hemos constituido la consultoría Inclutec, con el objetivo de aumentar la conciencia y mejorar el conocimiento de la Tecnología de Apoyo en Francia, y también hacer crecer el negocio.

Kerry Vacara
Kerry is the Training & Implementation Manager for Smartbox and a qualified Teacher. She has worked in both mainstream and special schools, primary and secondary, in both a teaching capacity and developing the use of Assistive Technology (AT) and Alternative and Augmentative Communication (AAC).
Más
Through her work, Kerry develops the training programmes for Grid software and works with key customers to develop AAC offerings across a whole setting. She also collaborates with schools and other organisations to offer guidance when implementing Grid 3 software in the classroom as a tool for AAC. Kerry has presented at Communication Matters annual conference, UK, Closing the Gap, USA, ASL & Technology Conference, Scotland, TES SEN, and delivered various workshops and training.